Acto del Movimiento judío por los derechos humanos en 1983
Antecedentes[editar]
Ya en
1978 los familiares de desaparecidos encontraban consuelo en las palabras de
Marshall Meyer en la sinagoga
Comunidad Bet El, cuando recibía a madres y abuelas después de los servicios religiosos mientras que nadie las escuchaba en la
DAIA. La comunidad judía dominante en ese momento, temerosa por las represalias recibidas del gobierno, se mantenía en silencio.
6 4
El descontento, de los familiares de argentinos de origen judío desaparecidos, quienes denunciaban la pasividad de las instituciones de la colectividad judía argentina, generaba fuertes críticas a los dirigentes comunitarios, pero las instituciones judías,
AMIA,
DAIA y la
«Organización Sionista Argentina» usaban el término
«unidad comunitaria» para silenciar cualquier cuestionamiento a la cúpula de la
DAIA. La estrategia era que hubiera una sola voz representativa de la comunidad judía. Cuando
Marshall Meyer decidió crear el
MJDH una de sus intenciones fue responder a las demandas de estos familiares desatendidos.
7
Objetivos y miembros[editar]
En pleno
Proceso de Reorganización Nacional, algunos miembros de la comunidad judía argentina reaccionaron frente a las injusticias de la dictadura exponiéndose a pesar del enorme peligro que les implicaba.
8
Liderados por
Marshall T. Meyer y
Herman Schiller los miembros del
MJDH eran profesionales del derecho y las ciencias sociales, periodistas y religiosos pero también un nutrido grupo de jóvenes que seguían al rabino.
9
Algunos de los participantes de esa época serían más tarde personajes reconocidos, como el tesorero
Fernando Sokolowicz, dueño fundador de
Página 12 o el secretario del
MJDH, el economista Pedro Resels, más tarde profesor de la Cátedra de Derechos Humanos.
10 4
El
MJDH incorporó figuras religiosas disidentes con la dirigencia comunitaria. Para eso convocó a religiosos del Seminario Rabínico Latinoamericano que disentían con el régimen militar y aprovecharon su prestigio para repudiar y deslegitimizar la
represión política, basándose en un compromiso filosófico y religioso con la justicia social.
11
Comenzaron a reunirse y participar de las marchas a fines de 1982, aunque la fundación "oficial" se produjo en 1983. Una de las primeras declaraciones del
MJDHdecía:
12
«El movimiento judío por los derechos humanos surgió para recrear la milenaria vocación humanista de justicia social que emana de las fuentes del judaísmo, de los profetas de Israel, de la legislación bíblica, y talmúdica que en tiempos de esclavitud injusticia y corrupción hace necesario luchar por la justicia.»
Contra el antisemitismo[editar]
En octubre de 1983, nació la idea de realizar un acto de repudio a la ola de
antisemitismo que se había desatado durante la campaña electoral presidencial que ganará
Raúl Alfonsín.
Según
Eliahu Toker, ex prosecretario de la
DAIA y miembro del MJDH, escribió en
Nueva Presencia el 28 de octubre de 1983, en un principio el MJDH expresó su intención de coordinar su acción con la DAIA.
Se solicitó la aprobación de la
DAIA e incluso fue invitada a participar en la Marcha contra el Antisemitismo en 1983 y a su presidente, Sión Cohen Imach, a ser orador. La DAIA habría dado su aprobación pero, después, se opuso. Una comisión del MJDH se reunió varias veces con los dirigentes comunitarios quienes plantearon sus temores a las consecuencias del acto. Por un lado, temían un atentado y, por el otro, la "fisura" de la comunidad, pues sospechaban motivaciones políticas partidarias en el MJDH. Era la primera vez que se proyectaba realizar un acto de este tipo en un sitio público en vez de en una institución judía puertas adentro. La DAIA, a pesar de haber asegurado que no iban a oponerse, emitió solicitadas firmada por muchas instituciones -incluso algunas que habían adherido a la marcha- en los medios gráficos el 21 de octubre, en la que presionaban para la suspensión. El MJDH decidió por votación seguir adelante pero en vez de marchar hacia la Plaza de Mayo transformarla en una concentración al pie del Obelisco.
15
A pesar de esas fuertes presiones de algunos sectores comunitarios, se fijó la fecha para el acto el 24 de octubre de 1983 en el
Obelisco de Buenos Aires, convocando a todo el pueblo argentino a manifestarse contra el antisemitismo y contra la plena vigencia de los
derechos humanos.
El Movimiento Judío por los Derechos Humanos emitió comunicados saludando el regreso al país de
Jacobo Timmerman y repudiando el atentado contra la Sinagoga de la Congregación Israelita Argentina de la calle Libertad.
16
Relaciones con el estado de Israel[editar]
El
MJDH se puso en contacto con la
«Comisión de Familiares de Detenidos-Desaparecidos» en
Israel para coordinar una acción en conjunto durante la visita de una comisión investigadora de representantes del parlamento israelí o
Knéset en Argentina.
El 14 de mayo de 1984 se acompañó a las madres de
detenidos desaparecidos de origen judío a la jornada inaugural de
«Vaad Hakeilot», Federación de Comunidades Israelitas de la República Argentina, en donde se esperaba la presencia del ex jefe de estado de Israel,
Yitzjak Navón. El grupo se concentró en la entrada del
Teatro Coliseo pero la custodia del ex presidente no les permitió acercarse y fueron reprimidos.
El 16 de mayo de 1984 arribó a Argentina una Comisión Investigadora proveniente de Israel. Estaba integrada por cuatro diputados israelíes quienes al día siguiente de su llegada fueron llamados por sus respectivos partidos políticos para una votación parlamentaria por lo que el Movimiento Judío por los Derechos Humanos no logró entrevistarse con ellos.
El
MJDH también se reunió con Abraham Rozenkier, secretario de Relaciones Internacionales del Partido
Mapam de
Israel para expresarle su preocupación por los detenidos desaparecidos.
Paz para Nicaragua[editar]
En abril de 1984 se formó la comisión «
Paz para Nicaragua» cuya primera actividad, coordinada por el secretario del MJDH fue organizada en el Instituto Superior de Estudios Teológicos con la participación del Obispo
Metodista Federico Pagura,
Adolfo Pérez Esquivel, el pastor Gabriel Vaccaro y el pastor José de Luca. La comisión estaba formada por el
SERPAJ, el Movimiento Ecuménico de los Derechos Humanos, el Instituto de Relaciones Ecuménicas y la Comisión Ecuménica Popular Argentina. El presidente de la comisión fue el rabino
Marshall T. Meyer.
Acto por la democracia[editar]
El 1 de enero de 1984 se realizó un acto en
Plaza Lezica junto con el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos o MEDH con distintas personalidades representativas de todas las religiones en Argentina.
El 25 de abril de 1984, con motivo del 41 aniversario del
levantamiento de los guetos contra la barbarie
nazi, el Movimiento Judío por los Derechos Humanos realizó un acto al pie del
Obelisco de Buenos Aires en el cual se solicitaba juicio y castigo a los culpables de la represión en la Argentina y la consolidación de la naciente democracia en el país.
Actividades[editar]
El Movimiento Judío por los Derechos Humanos envió ropa a los detenidos uruguayos liberados, repudió los atentados perpetrados en
Córdoba (Argentina) contra integrantes de la
CONADEP y organizaciones populares, apoyó a las
Abuelas de Plaza de Mayo en sus reivindicaciones, realizó conferencias y disertaciones, acompañó a la familia de
Eduardo Pimentel con motivo de su fallecimiento, apoyó el proyecto del diputado Guillermo Sarquis para eliminar de la legislación la figura de la «
detención por averiguación de antecedentes».
También repudió los trágicos sucesos protagonizados por el general
Luciano Benjamín Menéndez a la salida del
Canal 13 (Argentina) en 1984, exigió
juicio y castigo para los implicados en la
represión, organizó diferentes conferencias con
Gregorio Klimovsky,
Graciela Fernandez Meijide,
Emilio Mignone, Eduardo Schiell, obispo Federico Pagura, exposiciones, jornadas, exposiciones artístico-vivenciales sobre los
detenidos desaparecidos, incluyendo la «
Jornada por la Vida» en la
Sociedad Hebraica Argentina y acompañó la entrega del
Informe de la CONADEP de la cual el presidente del Movimiento Judío por los Derechos Humanos, rabino
Marshall T. Meyer formaba parte.
En consonancia con la historia de los judíos, que siempre prestaron solidaridad con los perseguidos, el MJDH, defendía a los inmigrantes de los países limítrofes atacados y agredidos por grupos racistas.
19
El MJDH traía un mensaje moral coherente y la ciudadanía
estadounidense de
Marshall Meyer, un líder muy carismático, le brindaba la oportunidad de ser escuchado en el mundo.
El objetivo era, a pesar del terror, romper el silencio en torno a las violaciones de los derechos humanos oponiéndose al lema de la
dictadura que era «
El silencio es salud». El gobierno había colocado, en 1975, un anillo giratorio en el Obelisco con la inscripción «
El silencio es salud», frase que terminará siendo repetida en las publicidades de la dictadura en la radio y la televisión.
20
Después del informe, la frase quedó grabada en el imaginario argentino para repudiar el
terrorismo de Estado. La expresión
Nunca más es utilizada en marchas y actividades políticas.
21
El 27 de febrero de 1986, en conjunto con los organismos de derechos humanos informaron a la Comisión de Acuerdos del Senado de la Nación sobre las denuncias que habían recibido contra oficiales que el Poder Ejecutivo Nacional pretendía ascender.
22
El 8 de enero de 1987 solicitaron el procesamiento de casi mil represores del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.
23
Con los demás organismos, entregaron una lista con nombres y apellidos de los imputados, sus apodos en los
centros clandestinos de detención, cargos y funciones de 650 responsables del terrorismo de Estado a procesar.
24
Ese año, propusieron la creación de «
Comisiones de Defensa de la Democracia».
25
Los registros guardados por el MJDH, junto con los de los otros organismos, fueron muy valiosos al ser aportados como datos para el
informe final de la CONADEP.
2
El 31 de agosto del 2005 le fue otorgado el «
Premio DAIA en reconocimiento a instituciones destacadas en impulsar la defensa de los Derechos Humanos» junto a otros organismos de derechos humanos, pero Pedro Resels lo rechazó debido a una posición crítica al accionar de la
DAIA durante la dictadura.
26
Artículos y comunicados[editar]
Una de las más importantes actividades consistía en recibir damnificados, investigar violaciones a los derechos humanos, tomar acciones legales, denunciarlas, concienciar a la población e informar a la opinión pública. Para eso se redactaban artículos y se realizaron 173 comunicados en conjunto con otros movimientos de derechos humanos:
13
- «Ley de obediencia debida».27
- «Culpables para la sociedad: impunes por la ley».28
- «Los derechos del hombre: los derechos económico sociales y el mayor drama de América latina, la deuda externa con sus secuelas de hambre, miseria y desocupación».29
- «A dos años del gobierno constitucional reclamo sobre la ley de amnistía».30
- «Repudio del atentado contra el Secretario de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas » y 173 comunicados más en conjunto con todas las organizaciones que defendían los derechos humanos.31
- «Repudio ante la intensificación de las medidas dirigidas al encarcelamiento del dirigente peronista Gonzalo Chávez».32
- «Carta documento al presidente de la Nación Raúl Alfonsín denunciando crímenes cometidos por el terrorismo de estado».33
- «Campaña contra el punto final».34
- «Rechazo al punto final».35
- «Repudio al acto de insubordinación de uno de los acusados por los crímenes de represión ilegal».36
- «Contra el olvido y la impunidad, por el castigo a todos los culpables»37
- «Repudio por el secuestro y tortura de Beatriz Cannelles. Política de impunidad. Los terroristas se envalentonaron con la ley de obediencia debida. Repudio a la profanación del cementerio judío de Liniers»38
- «Ante el inminente proyecto de ley relativo a la situación de los presos políticos pedimos disponer la inmediata libertad de los detenidos»39
- «Ante la sanción de la ley de obediencia debida hacemos un llamado al pueblo para colocarse una cinta blanca en el pecho para expresar su repudio»40
- «Exigimos poner coto a los alzamientos militares»41
- «Carta al presidente de la Comisión de Relaciones Externas del senado de los Estados Unidos Clayborne Pell»42
- «Pedido de procesamiento de seiscientos cincuenta responsables del terrorismo de estado»43
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Jud%C3%ADo_por_los_Derechos_Humanos